La obra se expondrá hasta finales del próximo mes de agosto, de forma gratuita, en la Casa de la Cultura de Tlalpujahua.
Cuantas personas no han utilizado esta frase: “Chupamos Faros”, como una analogía a que ya no se pudo realizar un proyecto personal o plan o para señalar que nuestra vida terrenal ha terminado y hemos pasado a mejor vida en un plano espiritual.
Pensar que esto se le puede atribuir a un michoacano parece fuera de serie, pero el Maestro Pedro Cruz Castillo fue uno de los pioneros en el marketing publicitario, ya que se le debe el origen de la imagen de las pastillas “Usher”, así como de los cigarros “Faros”, de la Empresa Tabacalera Mexicana S.A de C.V, en la década de los años cuarentas.
Discípulo del maestro Sóstenes Ortega Solórzano de la Academia de San Carlos y el paisajista michoacano Gilberto Chávez García, Cruz Castillo fue también catedrático en Artes Plásticas en escuelas rurales de los Estados de Durango, Chiapas y Veracruz, donde pinto también piezas murales alusivas a la Revolución Mexicana.
Previo a la exposición de bocetos que será expuesta a finales del mes de agosto del presente año en la galería municipal de Tlalpujahua, su hija María de Los Ángeles Cruz Alvarado, agradeció el interés de las autoridades por permitir la exposición de este tipo de trabajos, ya que las obras sacras no siempre son atractivas, ya que los promotores prefieren temas relacionados con movimientos de protesta o tintes políticos.
En el marco de la presentación de la obra del maestro Pedro Cruz Castillo, sus hijas Concepción, Catalina, Teresa, María de los Ángeles y Carmelita, quienes cabe señalar en muchas de sus obras fueron sus modelos a la hora de los montajes, deleitaron a los asistentes con una interpretación de varios temas de música de boleros, recordando la “Hora Bohemia” que su padre les heredó y que mantuvo una tradición hasta el día de su muerte.
Otras de las obras del Cruz Castillo se encuentran en el templo de San Diego en la ciudad de Morelia, Michoacán, en recintos sagrados de las ciudades norteamericanas de El Paso, Texas y Los Ángeles, California, en esta última se encuentra un mural de la virgen de Guadalupe, custodiada por sitios arqueológicos y el cerro de la Silla, a manera de simbolismo para enaltecer su sangre mexicana e indígena.
A excepción del homenaje que tuvo en vida en su natal Santa Ana Maya, la inauguración de un jardín cultural que lleva su nombre en Acámbaro, Guanajuato, que cabe señalar actualmente corre el riesgo de perder su nombre, debido al interés de las autoridades municipales de cambiarlo, tras argumentar que el pintor no es oriundo de estas tierras guanajuatenses, la serie de bocetos de Pedro Cruz Castillo es la primera vez que pisa tierras michoacanas, siendo Tlalpujahua de Rayón, el primer municipio que las acoge.