Nosotros | Anunciarse | Contacto
Notivideo
Inicio | Deportes | Editorial | Espectáculos | Estado | Morelia | Nacionales | Purépecha | Sucesos

Columna “Claroscuro”

El derecho a la información en México

AUTOR: M.D.I. VIRGINIA AYALA DE LA MORA

En la actualidad, se habla de transparencia, acceso a la información pública, incluso de gobierno abierto en los diversos sectores gubernamentales, sin embargo una parte importante de la población desconoce en gran medida este tema. Es el mismo Estado quien se encarga de acotar los alcances del derecho a la información al restringirlo desde las líneas del artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ellas, se plasma la idea de que: “El derecho a la información será garantizado por el Estado.” Y aunque se mencionan las facultades fundamentales de este derecho, buscar, recibir y difundir información, resulta evidente el brusco salto para ahondar en el derecho de acceso a la información pública.
El derecho a la información involucra más allá del simple acceso a la información. En él se encuentran interdependientes una serie de derechos humanos sin los cuales uno no puede ejercerse sin el otro. La relación que se establece entre derecho e información no es un concepto nuevo que busca cabida en la sociedad actual, aparece como bien refiere Luis Escobar de la Serna, con la incursión de la Sociedad de la Información. Sociedad que nace con la industrialización, con la aparición de las tecnologías de información y comunicación que permiten un mayor flujo de información en menor tiempo y a mayor cantidad de personas en cualquier parte del mundo. De ahí la necesidad de contar con una ciencia que regule las relaciones iusinformativas, el Derecho de la Información el cual contiene al derecho a la información y que a su vez enmarca al derecho de acceso a la información pública.
Sin embargo, no basta con utilizar a diestra y siniestra estos conceptos aparentando un pleno ejercicio de los derechos mencionados. Es indispensable la capacitación continua, primero, de los servidores públicos y posteriormente la elaboración de políticas públicas que involucren, además del cabal seguimiento y cumplimiento de los derechos humanos, el pleno ejercicio del derecho a la información por parte de los individuos que conformamos esta sociedad.
Acertadamente, el Dr. Héctor Pérez Pintor señala que es imperante la necesidad de contar con especialistas en esta materia, de manera tal que el estudio, investigación y ejercicio del derecho a la información sea objeto de difusión, apropiación social y práctica cotidiana.
Es justamente la desinformación lo que origina que los derechos humanos no adopten su característica de exigibles y que, en algunos casos, se pierda el sentido o el enfoque en que éstos deben promoverse, respetarse, protegerse y garantizarse. Uno de los ejemplos más evidentes lo encontramos en el derecho a la libertad de expresión, base fundamental del derecho a la información. Con el avance tecnológico y la aparición de las redes sociales, los individuos tenemos acceso a cualquier tipo de información, que desafortunadamente, en su gran mayoría, no nos damos a la tarea de verificar o de comprobar su veracidad. Esto da como resultado la difusión masiva de información que puede hasta transgredir la privacidad, intimidad y honor de las personas involucradas. La difusión a gran escala de “memes” y videos que evidencian las acciones o comportamiento de las personas es justamente la principal excepción del derecho a la libertad de expresión pues involucra ataque a la moral, la vida privada y/o los derechos de terceros.
Es así como el derecho a la información cobra gran importancia, en estos tiempos en los que la sociedad mexicana pareciera estar dispuesta a despertar de ese letargo que por años la mantuvo pasiva. Es ahora cuando la sed de información se abalanza sobre la administración pública, comienza a exigir respuestas y a pedir cuentas claras sobre el uso y administración de los recursos. Será preciso entonces que esta sociedad, en aras de tomar el control, se apropie del derecho a la información, de modo tal que les sea posible acceder al pleno conocimiento y ejercicio del conjunto de derechos humanos, que muy a pesar de la época actual se tiene a medias.
Notivideo
Derechos Reservados
© Notivideo